El oscilador es como el motor del microcontrolador por lo tanto, este pequeño circuito no debe faltar. En el caso del microcontrolador PIC16F84 el pin 15 y el pin 16 son utilizados para introducir la frecuencia de reloj. Existen microcontroladores que tienen su oscilador internamente y no requieren de pequeños circuitos electrónicos externos. El microcontrolador PIC16F84 requiere de un circuito externo de oscilación o generador de pulsos de reloj. La frecuencia de reloj máxima es de 20 Mhz; sin embargo, te recomiendo que comiences a trabajar con una frecuencia de reloj de 4 MHz, ya que es más práctico y está más extendido, sobre todo en los ejemplos aquí expuestos ;).
En general los osciladores se clasifican en senoidales, de onda cuadrada y de impulsos.
Se distinguen dos tipos de osciladores: los de redes desfasadoras y los de circuitos oscilantes.
Los osciladores R-C de redes desfasadas más comunes son los que tienen tres células simples R-C, los de puente de Wien y los de T puenteada.
Los osciladores de circuitos resonantes se conocen como osciladores L-C. Se conocen dos tipos: los osciladores que tienen acoplamiento inductivo y los que no lo tienen, a su vez, dentro de los osciladores con acoplamiento inductivo pueden citarse los sintonizados en drenador para transistores FET o colector en transistores bipolares y los sintonizados en puerta para transistores FET o base en los bipolares. Los que no tienen acoplamiento inductivo son los Colpitts, Harley, Clapp y los de cristal de cuarzo.
Osciladores R-C:
Tres células R-C idénticas: Son generalmente construidos con un amplificador seguido de una red R-C que hará el desfasaje necesario en la salida hasta cumplir con la condición de estar en fase con la entrada. Esta red tiene el inconveniente de poseer una considerable pérdida de potencia, por lo que debe ser recuperada con un amplificador. Tiene la ventaja de que no se utilizan inductancias, las cuales serían insastifactorias para el uso en audiofrecuencias.
Puente de Wien: Para obtener una frecuencia de funcionamiento mas estable se utiliza una disposición de puente equilibrado como la del puente de Wien.
El funcionamiento del circuito es el siguiente: a través de una rama del puente, compuesto por dos células RC (una serie y la otra paralelo), se introduce una realimentación positiva, la amplitud y la fase de la señal realimentada son función de la frecuencia, existiendo una sola frecuencia para la cual el desfasaje es nulo. Esta frecuencia será la frecuencia de oscilación. La red negativa de realimentación tiene la misión de hacer que el módulo de la ganancia de lazo sea igual a la unidad.
Circuito en T puenteada: Este oscilador es básicamente igual al del puente de Wien, excepto que el bucle de realimentación positiva se ha sustituido por un cuadripolo en T puenteada.
Osciladores L-C:
Estos osciladores utilizan como red desfasadora de realimentación condesadores e inductancias. El estudio de estos osciladores no es fácil de realizar, por lo tanto, y para facilitar su compresión, se analizará el funcionamiento de los osciladores mas utilizados.
Osciladores clásicos L-C:
Los osciladores L-C sin acoplamiento inductivo más ampliamente utilizados son los Colpitts, Hartley, Clapp y a cristal.
Oscilador Colpitts: Este oscilador utiliza una red LC en p formado por C1, C2 y L.
Oscilador Hartley: El circuito tanque está formado por dos bobinas, L1 y L2 y un capacitor C con un acoplamiento de coeficiente M
Oscilador Clapp: El esquema de un oscilador de este tipo puede observarse en la figura 3, el mismo tiene un circuito oscilante compuesto por L3, C2, C4 y C6. El de la figura es un oscilador de 24 MHz y 300 mW de potencia.
- Oscilador tipo "LP" (Low Power) para frecuencias entre 32 y 200 Khz.Este oscilador es igual que el anterior, con la diferencia de que el PIC trabaja de una manera distinta. Este modo está destinado para trabajar con un cristal de menor frecuencia, que, como consecuencia, hará que el PIC consuma menos corriente.
- Oscilador tipo "HS" (High Speed) para frecuencias comprendidas entre 4 y 20 MHz.Habremos de usar esta configuración cuando usemos cristales mayores de 4 MHz. La conexión es la misma que la de un cristal normal, a no ser que usemos un circuito oscilador como el relatado unas líneas más abajo, en la sección de Otras configuraciones.
- Oscilador tipo "RC" (Resistor/Capacitor) para frecuencias no mayores de 5.5 Mhz. Por último tenemos el oscilador tipo RC que es el más económico por que tan solo se utiliza un condensador no polarizado y una resistencia. Este tipo de oscilador proporciona una estabilidad mediocre en la frecuencia generada y podrá ser utilizado para aquellos proyectos que no requieran precisión
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Dónde está la figura 3?
ResponderEliminarExcelente material
ResponderEliminar